PONTE AL 100
Haz clic en el video y observa la presentación para tener una mejor referencia de las actividades que se realizan actualmente en el programa PONTE AL 100.
Toma de pulso en reposo y saturación de O2 en sangre. OXIMETRO*
Toma de tensión arterial (diastólica y sistólica)
La educación es un proceso por medio del cual nos apropiamos, creamos y transformamos nuestra cultura.
Dentro del Sistema de Capacidad funcional un concepto fundamental es que el sobrepeso y obesidad actuales no son un problema de salud, inciden 100% en la salud, pero son un problema de educación, hacer ejercicio adecuado, comer bien y ser responsables de nuestro cuerpo es un problema de educación, “Estar bien“ debe ser un bien cultural.
Haz clic en el video y observa la presentación para tener una mejor referencia de las actividades que se realizan actualmente en el programa PONTE AL 100.
El pulso en reposo se toma con el OXIMETRO, el cual adicionalmente nos proporciona la cantidad de Oxígeno en sangre. El Oxímetro usa 2 baterías AA que tienen una duración aproximada de 30 horas. Igual que cualquier aparato eléctrico que use baterías deberán quitarlas cuando se concluya la evaluación.
BAUMANÓMETRO*
La tensión arterial se toma con el baumanómetro, el cual utiliza 2 baterías AA con una duración aproximada de 30 horas. Igual que cualquier aparato eléctrico que use baterías deberán quitarlas cuando se concluya la evaluación. Para colocar el brazalete tenga cuidado de que la irrigación sanguínea del brazo no esté restringida por prendas o similares demasiado estrechas. El evaluado debe estar reposado y sin hacer movimientos cuando menos durante tres minutos.
Toma de Estatura (de pie y sentado) ESTADÍMETRO
La estatura se toma con el estadímetro, el cual hay que nivelar previamente. Para su mantenimiento se usa un trapo húmedo y tollas de papel con gel. La cinta métrica requiere una o dos gotas de lubricante cuando se han realizado 500 mediciones o más. Antes de iniciar la medición se deberá verificar la colocación del estadímetro a una altura de 220 centímetros de la base de la plataforma.
La estatura de sentado se toma con el evaluado sentado en la base del estadímetro con la espalda recta pegada al poste del estadímetro y la cabeza erguida**.En la ventana del estadímetro la línea roja marca la estatura en centímetros.
Análisis postural. POSTURÓMETRO
El análisis postural se realiza con el posturómetro con el cual podemos ver las alteraciones oseas y musculares que afectan las curvas naturales de la columna vertebral y de la cadera, así como también los arcos plantares. La postura se juzga en dos planos antero posterior y vista lateral de acuerdo a el marco postural.
Antero – posterior. Se realiza un recorrido visual usando de referencia el poste de la plataforma y la malla para marcar la desviación hacia la derecha, normal o izquierda de Escoliosis, Cadera y Rodillas (Cavo-Charro, Valgo-Adentro), lo que se anotará en las casillas correspondientes.
Lateral. Se realiza un recorrido visual usando de referencia el poste de la plataforma y la malla para marcar la desviación hacia adelante, normal o atrás de Lordosis y Cifosis.
El equilibrio es la capacidad sensoriomotriz que tiene el organismo para conservar el centro de gravedad sobre su base de sustentación y se logra por medio de una interacción de los músculos con las articulaciones, por lo que el cuerpo puede asumir y sostener una determinada posición contra la ley de gravedad. La prueba consiste en estar parado en una sola pierna, manos en la cintura y los ojos cerrados en un tiempo determinado.
La atención es el mecanismo que regula junto con la memoria los procesos de aprendizaje. Está demostrado que la realización de ejercicio sistemático auxilia el desarrollo de la atención y la memoria, elementos de integración neurológica fundamentales para realizar cualquier trabajo.
La Fuerza es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. La prueba de fuerza juzga la fuerza muscular de tres segmentos corporales; el superior o brazos, el medio; tronco y espalda y por último el tren inferior o piernas.
La fuerza de brazos se mide a través de lagartijas en un minuto apoyados sobre las puntas de los pies.
La Fuerza es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. La prueba de fuerza juzga la fuerza muscular de tres segmentos corporales; el superior o brazos, el medio; tronco y espalda y por último el tren inferior o piernas.
La fuerza abdominal se juzga a través de repeticiones de elevación del tronco a
90 grados (abdominales) en un minuto.
La Fuerza es la capacidad de un organismo para ejercer una presión o tracción contra cierta resistencia. La prueba de fuerza juzga la fuerza muscular de tres segmentos corporales; el superior o brazos, el medio; tronco y espalda y por último el tren inferior o piernas.
La fuerza de piernas se juzga mediante el salto alto (Potenciómetro).
Flexibilidad es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales: los cartílagos articulares, las cápsulas ligamentosas, meniscos y el líquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y alongarse recuperando luego su longitud normal. Esta capacidad se medirá a través de la flexión del tronco hacia el frente a partir de la posición de sentado.
La velocidad es la capacidad de un organismo para realizar un movimiento en el menor tiempo posible. También se le define como aquella cualidad corporal que permite desarrollar una acción en un tiempo mínimo. La prueba consiste en recorrer en el menor tiempo posible 40 metros en lanzadera.
La resistencia es la capacidad de un organismo para realizar acciones motrices donde se involucren grandes masas musculares durante un tiempo prolongado, determinando el consumo máximo de oxígeno y los porcentajes de esfuerzo y recuperación cardiaca. Es el factor más importante de la Capacidad funcional ® junto con el grado de obesidad. La prueba consiste en correr 20 metros de ida y vuelta durante un período de tiempo con la variación de velocidad en el recorrido. Es una prueba que mide indirectamente el Consumo Máximo de Oxígeno VO2 Max.
La obtención del peso en posición horizontal se realiza prendiendo la báscula con el botón de “Prendido y Apagado“ y aparece en la ventana la lectura 0.0 que nos indica que esta lista para dar el peso “horizontal“, la posición es de “lagartija” con las manos en la báscula, tocando ambas placas metálicas, y el cuerpo extendido hacia atrás.
Se toma el peso en ambas posiciones y se anota en la hoja de captura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario